Esta vital y moderna ciudad, que lleva más de dos siglos presumiendo de su liberalidad, tiene por emblema a la torre de Hércules, un faro romano que aún guía la navegación y es Patrimonio Mundial. La ausencia de grandes monumentos, a excepción de la torre, es compensada por los rincones de su Ciudad Vieja, la armonía de la plaza de María Pita, la omnipresencia de blancas galerías, la colección de museos científicos y el animado ambiente. Un atractivo particular de A Coruña es su afortunada ubicación geográfica en un istmo arenoso rodeado por el mar: en la ensenada del Orzán cuenta con playas urbanas, y en la ría con el puerto, quedando todo el borde comunicado por el paseo marítimo urbano más largo de Europa.
El aeropuerto de Alvedro se encuentra a 8 km de la ciudad. Tiene vuelos regulares a Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. El tren solo ofrece un servicio rápido en la línea Coruña-Santiago-Vigo. La estación de autobuses (Caballeros, s/n) centraliza las salidas y llegadas desde las principales ciudades de España y algunas capitales europeas. Las principales carreteras de acceso a A Coruña son la autovía del Cantábrico (A 8), la autovía del Noroeste (A 6), desde Madrid, y la autopista AP 9 Tui-Ferrol.
En el centro confluyen varias líneas de autobuses urbanos en Puerta Real (el 1 y el 2 van hasta Cuatro Caminos) y en la plaza de Pontevedra (el 3 a Los Rosales y la Torre de Hércules, el 4 a la estación de autobuses y el 5 a la de ferrocarril). Para quien llegue en coche, los aparcamientos son numerosos, en particular el centro, que cuenta con más de 1.000 plazas en los de Orzán-Riazor (el más largo de Europa) y los Cantones. Otros bien situados son los de María Pita, Juana de Vega-plaza de Pontevedra, plaza de Galicia y plaza de Vigo.
La ciudad de A Coruña cuenta con flamantes y clásicos hoteles en el centro y otros de nueva creación a la entrada de la ciudad por la avenida de Alfonso Molina. Calle Pescadería adelante, son varios los hostales que ofrecen comodidad y buen servicio a precios económicos (al menos durante los meses de temporada baja).
Una guía práctica y totalmente actualizada, ideal para realizar un corto viaje a A Coruña y las Rías Altas. La guía está dividida en cuatro apartados. En el primero, titulado Diez Indispensables, se propone una selección de los lugares, curiosidades y tradiciones de la zona que no hay que perderse: La torre de Hércules, La plaza de María Pita, La Casa de las Ciencias, El Nautilus de Acuarium...
De origen romano, la torre de Hércules es el faro en activo más antiguo del mundo, lo que, junto a su privilegiada situación en un promontorio de la punta norte de la península, lo convierte en el atractivo más visitado de A Coruña.
El conjunto de galerías de la Marina es el más homogéneo y espectacular que de este tipo de construcciones se conserva en España. A Coruña ha sido llamada Marineda (Pardo Bazán) o la ciudad del cristal merced a estos miradores nacidos en el siglo XIX.
Al castillo de San Antón se accede hoy fácilmente a través de un muelle de comunicación construido a mediados del siglo XX. La isla, que fue lazareto con capilla dedicada al santo, baluarte y cárcel, acoge el interesante Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña.
Pocas ciudades tienen el privilegio de contar con dos magníficas playas en el centro urbano a las que se accede cómodamente desde cualquier punto y en cualquier medio de transporte. Un arenal limpio (con banderas azules de la Unión Europea) de casi 2 km de longitud y 60.000 m2 de superficie que invita al disfrute de los cinco sentidos.
El Paseo Marítimo coruñés cuenta en la actualidad con más de 11 km y se ha convertido en el más grande de todas las ciudades europeas.
Interactivos, originales y aptos para todas las edades: La Casa de las Ciencias, Domus (la Casa del Hombre), el Aquarium Finisterrae y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).
Entre las rías de Ortigueira y Cedeira se halla un lugar espiritualmente mágico y físicamente imponente, el santuario de San Andrés de Teixido, destino de peregrinación de casi todos los gallegos, tanto cristianos como paganos.
Se conoce como Rías Altas al litoral bañado por el Cantábrico y el Atlántico desde Ribadeo hasta Fisterra, las rías formadas por los grandes cabos (Ortegal y Bares) del norte de la provincia de A Coruña.