Durante siglos el Camino de Santiago de Compostela ha sido un sendero ancestral que ha atraído a peregrinos y viajeros de todo el mundo, convirtiéndose en un símbolo de la devoción religiosa, pero también en un viaje personal donde cada peregrino encuentra su propia motivación.
Ya sea por motivos religiosos, espirituales, culturales o incluso deportivos, la experiencia de caminar hacia Santiago de Compostela, bien a pie, en bici o incluso a caballo, es inigualable. Antón Pombo, periodista e historiador, protagonista del renacer de la peregrinación desde los años ochenta, el que mejor y más guías ha realizado para hacernos el camino a Santiago mucho más fácil, nos lo cuenta en su libro 101 Lugares del Camino de Santiago sorprendentes.
En la actualidad muchas de estas rutas de peregrinaje tradicionales se han vuelto bastante concurridas y aglomeradas. Por eso, para aquellos que buscan una experiencia más tranquila y solitaria y la oportunidad de explorar paisajes menos explorados, las rutas más desconocidas y menos transitadas del Camino de Santiago ofrecen una alternativa perfecta.
Estas rutas suponen menos congestión y más silencio, lo que permite a los peregrinos disfrutar de la paz y la serenidad que buscan a través de este viaje de autoconocimiento. Brinda de una forma más distendida, la oportunidad de alejarse de la rutina diaria y de sumergirse en un espacio de introspección y reflexión con nuestras propias emociones y pensamientos más profundos.
En este artículo os queremos enseñar algunas de estas rutas menos masificadas y desconocidas por los aficionados, destacando sus encantos únicos para una conexión más autentica y toda la información valiosa que necesitas como aventurero en busca de tranquilidad.
Toma nota porque te vamos a contar las rutas del Camino de Santiago menos conocidas y, al mismo tiempo, más especiales.
- Camino de Santiago Primitivo, de Oviedo a Melide
- Camino mozárabe, de Sevilla a Santiago
- Camino de Madrid, de Madrid a Sahagún
- Camino de la Lana, de Alicante a Burgos
- Camino de Requena, de Valencia a Monteagudo
- Camino Aragonés, de Somport a Puente de la Reina, Navarra
- Camino del Sil, de Ponferrada a Santiago de Compostela
Camino de Santiago Primitivo, de Oviedo a Melide
En primer lugar, de entre las rutas menos conocidas del Camino de Santiago, encontramos el Camino Primitivo. Este parte desde Oviedo y se une en Melide con la Ruta del Camino de Santiago Francés. Se trata de la primera ruta histórica de la que se tienen referencias y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esta ruta te permitirá recorrer los orígenes del Camino de Santiago a través de un espléndido paisaje de gran riqueza etnográfica y patrimonial, visitando arquitecturas románicas y góticas, así como una incomparable belleza natural que atraviesa las montañas de Asturias, para pasar por las provincias de Lugo y A Coruña, ya en Galicia.
Aunque menos transitado, este camino está bien señalizado y dotado de servicios de buena calidad. De las rutas menos conocidas del Camino de Santiago es la más exigente físicamente, con etapas largas de pronunciadas subidas y bajadas, y es quizás una de las rutas más duras para hacer en bicicleta.
Una ruta que puedes encontrar en nuestra guía El Camino de Santiago en tu mochila. Camino Norte, la cual te ofrece información de interés sobre la ruta en torno a mapas con el máximo detalle: la calidad del suelo en cada tramo, el gradiente de las cuestas, los perfiles altimétricos, las zonas en sombra, fuentes y albergues…
Camino mozárabe, de Sevilla a Santiago
Hay diferentes Rutas Jacobeas, pero la del Camino Mozárabe, también conocido como ruta de la Vía de la Plata, es totalmente distinto. Cruza de sur a norte toda España por la parte oeste, desde Sevilla hasta Santiago de Compostela. Es la más larga de las Rutas Jacobeas y te lleva a través de la antigua calzada romana que iba de Emérita Augusta (Mérida) a Astúrica Augusta (Astorga).
El trazado establecido en este camino sigue las mismas rutas de comunicación que se utilizaron durante la época romana, lo que destaca su notable antigüedad. Sin embargo, en la actualidad, el Camino Mozárabe ofrece diversas opciones según el punto de partida elegido.
Se trata de una experiencia única, ya que atraviesa diversas regiones: desde la cálida Andalucía hasta las vastas llanuras de Castilla y León. Aquí, los peregrinos descubren la riqueza cultural y arquitectónica de España mientras avanzan por esta variada senda hacia Santiago de Compostela que emerge como una ruta menos transitada pero fascinante.
Junto a esta ruta, son muchas otras de las que te podrás deleitar y apreciar en color durante tu camino gracias a El Camino de Santiago. Acuarelas de viaje. Caminos ilustrados donde el artista Zacarías Cerezo ha logrado trasladar el alma imperecedera de las rutas peregrinas a través de la estática de sus monumentos y la dinámica de los paisajes bucólicos.
Camino de Madrid, de Madrid a Sahagún
El Camino de Madrid es una de las rutas menos conocidas pese a que la Comunidad es la que mayor número de peregrinos atrae. Y es que pese a que poca gente comienza su ruta desde casa, como se hacía antiguamente, este camino ofrece la posibilidad de descubrir encantadores pueblos y ciudades históricas, como Segovia, Ávila y León, que albergan un rico patrimonio cultural y arquitectónico.
Surge de la capital madrileña, como bien indica su nombre, y atravesando Segovia y Valladolid, se une al Camino Francés en Sahagún. En su recorrido cruza la Sierra de Guadarrama, llegando a los 1.796 m de altitud, para luego continuar por una antigua Vía Romana a lo largo de Castilla.
Es un camino minoritario y muy poco concurrido que cuenta con infraestructuras básicas, pero se encuentra bien señalizado y ofrece grandes atractivos naturales e históricos en los diversos pueblos que atraviesa, desde diversos puentes medievales y castillos, hasta el acueducto de Segovia.
Para esta ruta puedes hacerte con varias de las guías que ofrece Anaya Touring sobre las diferentes provincias por las que transcurre: Ávila, Segovia o la propia Comunidad de Madrid con las mejores recomendaciones gastronómicas, de alojamiento y establecimientos.
Camino de la Lana, de Alicante a Burgos
El Camino de la Lana parte de Alicante, en dirección a Cuenca y pasando por Guadalajara para acabar desembocando en Burgos, donde se une al Camino Francés. Su nombre deriva del aprovechamiento de antiguos caminos utilizados para la ganadería y el comercio de la lana cuya ruta sigue los pasos de esa antigua ruta comercial que se remonta a la Edad Media.
El itinerario está claramente marcado a lo largo de todo el camino y dispone de una infraestructura adecuada para recibir a los peregrinos, por lo que no tendrás dificultades para disfrutar de tu peregrinación en esta ruta de 27 etapas que abarca 670 kilómetros, culminando en la unión con el Camino Francés en Burgos.
La ruta discurre en dirección contraria por muchas de las sendas que el Cid Campeador recorrió en su viaje de destierro, inundando de historia sus caminos, dotados de una clara huella dejada por las relaciones, tanto buenas como no tan buenas, entre cristianos y musulmanes.
Aún ahora es un camino muy poco conocido y muy poco transitado, a pesar de estar bien señalizado y de disponer de suficiente infraestructura para peregrinos.
Para esta ruta histórica, os recomendamos Mirabilia. Compendio de maravillas y asombros del Camino de Santiago, donde podrás encontrar leyendas y tradiciones, aventuras y hechos noticiosos, estadísticas y curiosidades, mitos y narraciones relacionadas con el Camino de Santiago y su historia.
Camino de Requena, de Valencia a Monteagudo
El Camino de Requena (200 kilómetros) parte de Valencia para unirse a la Ruta de la Lana en Monteagudo de las Salinas. Toma su nombre de la comarca de Requena, en la provincia de Valencia, donde da inicio.
Este trazado histórico servía en el pasado de ruta de intercambio comercial entre la costa de levante y la meseta. La primera parte comienza con un ascenso suave y llevadero, para luego encontrarse con ciertos desniveles, especialmente en la parte final. Aún no cuenta con albergues públicos, pero sí pone a disposición del peregrino una gran oferta de otro tipo de alojamientos.
Durante sus 204 km repartidos en ocho etapas, puedes hacer uso de la Guía Total de la Comunidad Valenciana. En ella podrás encontrar mapas de la zona y las localidades, así como información de interés sobre restaurantes, albergues o establecimientos dog friendly.
Camino Aragonés, de Somport a Puente de la Reina, Navarra
De los caminos de peregrinación principales que llegan de Francia y se adentran en España, tres de ellos se fusionan antes de llegar a la localidad española de Roncesvalles y enlazan ya en tierras francesas con el conocido Camino Francés.
Hay uno, sin embargo, que accede a España por otro punto, por un puerto de montaña llamado Somport, cruzando los Pirineos para adentrarse en el pequeño y pintoresco municipio de Jaca, en Huesca. Finalmente, se une al Camino Francés al llegar a Puente La Reina, en Navarra. Este es el conocido como Camino Aragonés.
Es posible hacerlo en bicicleta en cualquier época del año, exceptuando el invierno, y aunque no cuenta con una gran oferta en cuestión de alojamientos, es un bello camino muy poco transitado que invita a la reflexión y a la soledad.
El Camino de Santiago. Camino Francés (2 volúmenes) ofrece al peregrino todos los datos de interés durante su ruta. Una guía de Antón Pombo con mapas e información completa sobre las ciudades, pueblos y aldeas, albergues, hostales, restaurantes, vestigios históricos y artísticos.
Camino del Sil, de Ponferrada a Santiago de Compostela
Se trata de El Camino del Sil o Camino de Invierno, un recorrido de media distancia que se puede realizar en 12 días. Es en sí mismo un itinerario completo de peregrinación a Santiago, pero a un tiempo la gran variante, desde Ponferrada, del Camino Francés.
Un camino tranquilo, por momentos solitario, con etapas en algún caso ciertamente largas y desprovistas de los servicios a los que estamos acostumbrados en otras rutas jacobeas. Entre sus valores, destacan la Ribeira Sacra y los cañones de los ríos Sil y Miño que la articulan, que sobresale por pasar por Las Médulas, Patrimonio Mundial de la Unesco, y por poblaciones históricas como la propia Ponferrada.
Ideal para quienes buscan esa paz y silencio que en muchos tramos ahora es más difícil de encontrar. Una vía sorprendente por descubrir de las oficialmente reconocidas en Galicia, en la que el peregrino, además, es bien recibido y tratado. Es todavía un camino minoritario, aunque bien señalizado y con grandes atractivos paisajísticos y culturales.
Un itinerario que el conocido peregrino y escritor mencionado anteriormente, Antón Pombo, en su nueva Guía del Camino de Santiago. Camino del Sil nos habla de esta variante que permite evitar los tramos más masificados.
Y a ti, ¿qué camino te gustaría hacer este verano? ¿Crees que es un viaje que te puede cambiar por dentro? Pásate por nuestras redes y cuéntanos tu experiencia. Te esperamos en nuestro Instagram.